En declaraciones a El Repaso por Radio Provincia AM1270 afirmó que “ésta es una negociación entre dos partes. Nosotros ya hemos dicho lo que podemos hacer con los números que manejamos, ahora necesitamos que la otra parte acepte, porque no hay recursos ilimitados para cerrar” un acuerdo.
En ese marco, aseveró que el paro por tiempo indeterminado “es mentira” y advirtió que “hay mucha gente operando para incentivar el conflicto. Mañana hay colectivos normalmente”.
Consultado sobre los costos de las empresas, Fusaro explicó: “La tarifa mínima está a $370 en el AMBA, congelada desde el mes de agosto, casi 9 meses. Los aumentos que se dan en las líneas provinciales y de ciudad se descuentan de los subsidios, con lo cual la plata de las empresas es la misma”.
“La cuenta que se utiliza para calcular los costos de la actividad se hizo en febrero, con los precios que tenían los insumos en el mes de diciembre y cuando se armó el presupuesto para el cálculo de los subsidios –que es el 70% del ingreso de las empresas-, no se contempló una partida para ajustes tarifarios”, agregó.
En ese marco, recordó que “es el Estado el que decide cómo y cuándo se aumenta la tarifa o se actualizan los subsidios y además hay pautas de homologación y lo hemos visto en muchas otras paritarias que se firmaron por debajo de la inflación, no fue por capricho”.
En cuanto a cómo se determinan los subsidios, el entrevistado precisó: “El Estado hace la cuenta de cuánto cuesta mover un colectivo. Pone el costo del gasoil, del colectivo, los repuestos y la cantidad de kilómetros. A eso le resta lo que entra por recaudación y la diferencia la cubre con subsidio. Por eso si sube la recaudación, baja el subsidio y viceversa, por eso es importante que esa cuente esté bien hecha porque si está mal la sumatoria de subsidios y tarifas no va a alcanzar”.
Fusaro consideró que en el AMBA el boleto mínimo, que es de $370 “es ridículamente bajo y eso obliga a que el Estado tenga que poner el 70% y después dice que no tiene plata, por eso estamos entrampados”.
Seguido, puntualizó que “en diciembre de 2023 el subsidio era del 92%, ahora es del 70%, por eso la tarifa aumentó tanto, ahora le es más pesado al usuario y más liviano al Estado”. Por otra parte, “nos dicen que lo que acordemos en el marco de la paritaria se va a incorporar a la estructura de costos y luego el Estado definirá cómo la va a cubrir” pero no se dan precisiones, expresó.