Móvil de Vero Bustos
Este viernes comienza el juicio oral por la desaparición y muerte de Johana Ramallo en La Plata, por el que ocho personas están imputadas por trata, narcotráfico y explotación sexual. La investigación apunta a una red criminal que operaba en la Zona Roja y se valía de la vulnerabilidad de sus víctimas para someterlas.
La ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia, Estela Díaz, acompaña en esta oportunidad a la familia de Johana y en diálogo con Radio Provincia expresó que "cuando desaparece Johana había un gobierno provincial que no escuchaba ni acompañaba. No había políticas activas de género frente a estas situaciones. Esto ha cambiado muchísimo por el compromiso que tiene el Estado".
Desde los Tribunales Federales de 8 y 50 en la ciudad de La Plata, señaló que "gran parte del equipo del Ministerio de las Mujeres" está presente el día de hoy para acompañar a Marta, mamá de Johana. Y agregó que se llega a esta instancia "con la esperanza de que haya justicia. Es tremenda e irreparable la pérdida de una hija y la impunidad agranda el dolor".
Díaz señaló que el cambio de enfoque de la causa estuvo ligado al "narcomenudeo y a la explotación sexual abrió la puerta para que se investigue a los responsables de la desaparición y muerte de Johana" para tener justicia " después de tantos años".
Más allá del pedido de justicia por la joven platense, la Ministra remarcó que "la sociedad tiene la necesidad de terminar con tanta impunidad y que la vida de las mujeres valga". Seguido, remarcó que "en los casos de violencia u homicidios en relaciones de pareja ya no hay impunidad. Son casos que se esclarecen y condenan. Pero, en causas complejas como estas asociadas a otros delitos la impunidad es mayor. Por eso, es tan emblemático e importante este juicio".
También, consideró que "este caso tuvo por años impunidad absoluta y ninguna ventana de posibilidades". Sin embargo, reconoció que una vez llegada la causa al juzgado del juez Alejandro Ramos Padilla cambia el enfoque y empieza a mirar el contexto del narcomenudeo, explotación sexual y eso es lo que liga a quienes después se vinculan con la desaparición de Johana".
Por último, destacó el aporte de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) “por poner en política criminal la perspectiva de la desaparición de las mujeres en esta situación. De otra manera, tendríamos impunidad absoluta".