Hola
PEDRO AZNAR: “CREO QUE PARA HACER CUALQUIER TIPO DE DISCIPLINA ARTÍSTICA NECESITAS SER UN POCO POETA”
MÚSICA Y CULTURA

PEDRO AZNAR: “CREO QUE PARA HACER CUALQUIER TIPO DE DISCIPLINA ARTÍSTICA NECESITAS SER UN POCO POETA”

Por Joaquín pereyra / 24 de May, 2025
El icono del rock nacional conversó con Miguel Rep y dio detalles de sus inicios en la música, su estadía en Mar de las Pampas y el hippismo, entre otras cuestiones.

Al iniciar la charla en El Holograma y La Anchoa, programa que en esta oportunidad tuvo lugar en el balneario El Náutico de Villa Gesell, Pedro Aznar manifestó: “Mar de las Pampas sigue el trazado de los médanos como estaba en ese momento de la plantación. Yo lo conocí en 2007 y no era muy distinto a como es ahora, porque ha ido creciendo por suerte de una manera progresiva y muy respetuosa del estilo del lugar y del bosque. Por ejemplo, acá no tenes ninguna construcción que este sobre el médano costero, en otras localidades como Mar Azul o Villa Gesell tenes edificios sobre la playa”.

En ese sentido, continuó: “En 2011 decidí hacer una experiencia de composición, me desafié a componer una canción por día durante todo un mes. Alquilé una casa pegadito al médano del mar y estuve ahí en pleno invierno componiendo, fue un período muy fructífero. Eso me decidió a instalarme ahí, me puse a buscar un lote y construí una casa”. A lo que agregó: “Es algo que me sigo preguntando si me quedaría de manera constante en Mar de las Pampas. Al día de hoy pasó muchísimo de mi tiempo ahí. Voy y vengo, también vivo en CABA, pero la ciudad está muy caótica y demasiado agresiva, llego y ya me quiero ir”.

Asimismo, el cantante y multiinstrumentista argentino afirmó: “Vivir acá me dio más tiempo de relación y de contacto con el silencio que para mí es fundamental. Si me preguntaras si yo soy más un hombre de acción o un monje, estoy más cerca del monje aun siendo un hombre de acción porque de hecho estoy todo el tiempo interactuando con el mundo, tocando para miles de personas. Pero yo necesito en un momento escapar a mí refugio y estar en contacto con el silencio, con el sonido del mar, con el canto de los pájaros; eso es lo que me pone creativo”.

Por otra parte, Aznar señaló: “Reivindico el hippismo absolutamente. Creo que, a pesar de que después se haya convertido en un slogan tonto y se lo haya vaciado de contenido, lo que plantearon los primeros hippies era muy fuerte: salirse de la sociedad de consumo y plantear un nuevo modo de vida. Particularmente desde Estados Unidos, desde el centro del concepto de consumo y la sociedad capitalista; en medio de que todo es una mercancía, todo se compra y se vende, que el tiempo es dinero, estos tipos dijeron basta para mí. Eso lo reivindico absolutamente”.

Mientras que, al respecto de sus inicios musicales, contó que “Serú Girán llegó cuatro o cinco años después de que yo empezara a tocar profesionalmente. Era muy jovencito, pero aun así yo ya había pagado mi derecho de piso digamos, y ese derecho de piso se hizo en clubes chiquititos o teatros para cien personas. La primera aparición multitudinaria fue en La Rural, hasta ese momento no se había juntado jamás para ver a un grupo de rock sesenta mil personas en la historia argentina”. En tanto, sobre su primera vez en el Luna Park con Raúl Porchetto, detalló: “Era una mezcla de excitación y de miedo, de querer irme a mi casa. A veces me sigue pasando lo mismo, pero cuando suena la primera nota decís 'uy que bueno que está'”.

“Me gustaría dibujar lindo. La fotografía es un modo poético, como todas las artes. Yo creo que la poesía es anterior a cualquier otra disciplina, que para hacer cualquier tipo de disciplina artística necesitas ser un poco poeta, tener una mirada poética para discernir entre cuando la belleza se hace manifiesta y cuando no. Creo que en eso hay una mirada poética, en poder ver el mundo como una poesía, como un ejercicio de la belleza”, reflexionó.

Además, sobre las nuevas generaciones, expresó: “Escucho algunas cosas, algunas me gustan y otras no. Algunas expresiones de esos géneros no me atraen, pero lo mismo que en cualquier otro género: hay música clásica que me parece extraordinaria y música clásica que me aburre (…). Cualquier música, del estilo que sea, requiere esfuerzo, trabajo y es un desafío grande. Yo hice en mi último disco un reggaetón paródico y me dio un trabajo chino pararme ahí porque no tenía que ser un cualquier cosismo, tenía que ser idiomático. Ese idioma tiene un montón de puntos que tenes que saber tocar y no son fáciles de encontrar. Me encontré en la situación que por ahí se encuentra un reguetonero tratando de hacer rock; pensé que era más fácil y no, cada estilo es un mundo”.