Hola
NÉSTOR DIMILIA: “PELIGRA EL INICIO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE EN UNIVERSIDADES Y SUS COLEGIOS”
POR EL AJUSTE DEL GOBIERNO

NÉSTOR DIMILIA: “PELIGRA EL INICIO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE EN UNIVERSIDADES Y SUS COLEGIOS”

Por Laura Rodríguez / 7 de July, 2025
Desde AGDUBA denuncian que los docentes “perdieron el 40% del salario” desde el comienzo de la gestión libertaria.


A 2 semanas de las vacaciones de invierno, el Colegio Nacional Buenos Aires realizará clases públicas, desde hoy y hasta el viernes, en el marco de una jornada de lucha para reclamar mejores salarios para los docentes y mayor presupuesto para la educación pública.

En ese marco, en el Colegio Nacional Carlos Pellegrini también se realizarán diferentes medidas de fuerza y en la UBA se dictarán algunas clases públicas para visibilizar que los docentes universitarios no han tenido aumento salarial desde el año pasado.

En contacto con "Napalm", por "Radio Provincia", Néstor Dimilia, secretario Gremial de AGDUBA, el sindicato que agremia a los docentes de la ciudad de Buenos Aires, ponderó la pertinencia de la iniciativa al destacar que  “desde octubre del año pasado no tenemos paritarias” en el sector. Y adelantó que “el no inicio de las clases en el segundo cuatrimestre en todas las universidades y colegios preuniversitarios en el país es casi un hecho”.

“La medida de fuerza será de toda la semana con clases públicas en la entrada del Colegio” explicó el dirigente gremial y agregó: “No tuvimos aumento en julio y todavía no hemos cobrado el medio aguinaldo”.

Seguido, denunció que “desde la asunción de este Gobierno libertario hemos perdido un 40% de nuestro salario” y advirtió que “las consecuencias que esto trae son más graves aún”.

Dimilia explicó que con el nivel de ingresos del sector “los docentes deben tomar más horas cátedra para poder llegar a fin de mes con sus salarios” y paralelamente “al tener salarios a la baja se derrumba la obra social que se sostiene con nuestros aportes”.

Por último, consideró que “en poco tiempo van a empezar a faltar docentes en las aulas” porque “muchos empiezan a emigrar de las escuelas en busca de otras alternativas laborales con mejores ofertas salariales”.