En primera instancia, el editor y compilador del libro Plaza tomada: ¿Qué tiene para decirnos el mítico 17 de octubre de 1945? indicó: “El 16 de octubre de 1945 el Comité Central Confederal de la CGT discutía que hacer. Ahí tenes las tres posiciones adentro del movimiento obrero: los que proponen hacerse los otarios, los que proponen movilizarse pero no por el coronel Perón y los que proponen movilizarse con la bandera de Perón desplegada. En todos los casos, ellos estaban discutiendo algo que, mientras ellos justamente discutían, estaba sucediendo. De modo que no es la primera vez que la CGT llega tarde al lugar donde se resuelve la cuestión”.
Por otra parte, aseguró: “Mariano Grondona es un testigo cuya orientación político-ideológica no está sujeta a debate, pero eso no quiere decir que sea un mentiroso. Él presenció como la muchedumbre pasaba por debajo del balcón de su casa y dijo una fórmula que a mí me quedó grabada, que es 'yo nunca había visto esas caras'. Yo te aseguro que si vos y yo vamos hoy a Berazategui podemos decir prácticamente lo mismo. Esas caras ya no vienen a la Ciudad de Buenos Aires. El 17 de octubre es, entre otras cosas, la reformulación del espacio público. Esto es de quienes pueden circular por un lugar porque tienen legitimidad para hacerlo”.
“El punto extremo del manejo de ese espacio público es Mar del Plata. Para ir en 1940 tenías que ser de la familia Ocampo o más o menos. Entonces se mudan a Punta del Este porque los hoteles sindicales copan la parada”, continuó en diálogo con el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270. “El 17 de octubre es un punto de corte en la historia nacional. Las calidades de la ciudadanía se modifican e ingresan a la ciudadanía política los que nunca habían estado hasta allí por diversas razones, la primera y la más obvia es que en 1910 tres cuartas partes de los trabajadores eran extranjeros”, agregó.
Asimismo, Alejandro Horowicz, ensayista y doctor en Ciencias Sociales (UBA), precisó: “En 1945 un nuevo jugador entra a la cancha, la ciudadanía se reformula. No solo esto, sino que el peronismo es inventado el 17 de octubre de 1945. ¿Por qué? Porque es un movimiento plebeyo de abajo para arriba que nos hace saber cómo se construye de verdad un movimiento. De abajo para arriba un movimiento se construye, de arriba para abajo se gobierna. No es lo mismo una cosa que la otra”.
En tanto que, al respecto del libro, detalló: “Ese mito fundante, para los que tienen 70 es una cosa porque formaron parte de la generación gloriosa de los 70´. Para los que tienen 60, ya miraron eso con la ñata contra el vidrio. Para los que tiene 50 nacieron en las condiciones de la dictadura burguesa y terrorista. Los que tienen 40 nacieron en las condiciones del inicio del alfonsinismo y los que tienen 30 son los últimos en esta rueda (…). Aquí tenemos autores de 30, 40, 50, 60 y 70. Es decir, tenemos las distintas miradas de las distintas generaciones políticas sobre un fenómeno y estas miradas no pueden ser coincidentes porque esto no significa para cada uno de ellos lo mismo. De esto se trata, de entender que ese mítico 17 de octubre se fragmento en las cabezas y quiere decir para cada generación diversas cosas”.