En diálogo con Napalm, por Radio Provincia AM1270, expresó su preocupación por la respuesta de la gestión de Javier Milei ante las alertas sanitarias internacionales que reportaron 235 casos y 96 muertes por fiebre amarilla en cinco países de la Región de las Américas. El titular de la cartera de Salud bonaerense aclaró que la enfermedad "ahora está circunscripta a territorios más selváticos", como "el Amazonas, algunos países de Centroamérica y el sudeste asiático". Precisó que "es una patología que se propaga por un mosquito, que puede ser el mismo que transmite el dengue, aunque en la selva lo hace otro".
Kreplak dijo que "este año estamos viendo un aumento de casos, no solo de la cantidad de monos infectados, sino también de personas en la zona de Brasil y otros países de la región", al tiempo que advirtió que "es una enfermedad con altísima mortalidad, del 42%". De todos modos, recordó que "en nuestro país no tenemos casos desde el 2007, pero aparecieron monos aulladores en la zona selvática de Misiones y Corrientes", y se cree que "están infectados y es un indicador de posibilidad de riesgo".
El funcionario informó que "para prevenirla, está la vacuna que se aplica una sola vez en la vida y se daba en los hospitales a quienes viajaban a la zona de riesgo porque uno se puede enfermermar y, si lo pica el mosquito, podría transformarse en un vector de trasmisión urbana". Por lo tanto, valoró que con la inmunización "no solo se cuidaba al que viajaba, sino a toda la comunidad". En ese marco, cuestionó al Gobierno por "suspender esta vacunación con una mirada contraria al sanitarismo", debido a que "dice que 'si te podés pagar un viaje, también te podés pagar una vacuna' y eso demuestra un desconocimiento tremendo porque también se pone en riesgo a todos los que no se fueron de vacaciones a Brasil".
Por otra parte, enfatizó que "las consecuencias de tamaña incapacidad de gestión, es que ahora no se consiguen vacunas en el sector privado, ya que los laboratorios si no tienen la indicación de los países, no las fabrican". No obstante, destacó que "este año en la Provincia tenemos vacunas, pero a partir del año que viene no sabemos".
Por otra parte, se refirió a la determinación de la cartera que conduce, de comenzar a indicar la mamografía a los 40 años basado en el único estudio que demostró reducir la mortalidad. Según Kreplak, "si uno hace la mamografía desde los 40 años podemos prevenir y reducir los casos", y recalcó que "en la Provincia tenemos 2.200 muertes anuales por cáncer de mama", que ocupan "el 30% de los casos que atiende el Instituto Provincial del Cáncer". Seguido, dijo que la gestión de Axel Kicillof "indicó que la mamografía se debe hacer al menos cada 2 años a toda persona sin riesgo desde los 40 hasta los 75 años", para lo cual "hicimos una gran inversión y tenemos la suficiente densidad de mamógrafos para brindar la atención". El sanitarista lamentó que "esto lo hacemos a través del Instituto Provincial porque Milei cerró el Instituto Nacional del Cáncer".
Por último, habló sobre las necesidades de implementar medidas de prevención para evitar la aparición de casos de dengue. Tras recordar que "no es una enfermedad endémica en nuestro país", sostuvo que "recién para finales de verano se ven casos importantes en nuestra región". Si bien señaló que "el episodio que tuvimos hace dos años fue muy grande y no tenemos información de casos que nos pongan en un riesgo como el de ese año, al haber pasado una vez está latente la posibilidad". En este momento "hay que evitar que se junte agua en nuestras casas porque es un mosquito trasmisor es domiciliario". Otra vez, Kreplak denunció que "como la Nación no compra la vacuna, nosotros estamos inmunizando a todas las personas de 15 a 59 años".