Hola
“NO PUEDE FALTAR EL ESTUDIO DEL DEPORTE EN GENERAL SI UNO INTENTA ADENTRARSE EN LA VIDA DE LA GENTE”
HISTORIA

“NO PUEDE FALTAR EL ESTUDIO DEL DEPORTE EN GENERAL SI UNO INTENTA ADENTRARSE EN LA VIDA DE LA GENTE”

Por Joaquín pereyra / 22 de October, 2025
Julio Frydenberg, autor del libro 'Historia social del fútbol', habló de la fundación de los clubes nacionales, entre otras cuestiones.

Al comienzo de la entrevista en el programa Historia Nocturna, el docente universitario indicó: “Lo mío está dentro de lo que nosotros llamamos historia social, que tiene que ver con un proyecto que presupone el movimiento de la totalidad social, cosa que está muy discutida hace mucho tiempo. Pero focalmente tiene que ver con la historia de las mayorías y la sucesión en el tiempo de los cambios culturales”.

“Es bastante obvio hoy, pero no lo era en los 80, que el fútbol era un punto central donde mirar para ver a las mayorías. El deporte en general, pero el fútbol en particular por su masividad. No puede faltar el estudio del espectáculo deportivo o del deporte en general si uno intenta adentrarse en la vida de la gente”, explicó el escritor del libro Historia social del fútbol.

Por otra parte, Julio Frydenberg detalló: “El ferrocarril y el tranvía a manos de los ingleses, por la propia racionalidad de esta segunda etapa de la Revolución Industrial, como era una inversión capitalista iba muchas veces por delante de la población. El tren avanzaba, fundaba los parajes y después llegaba la población. Una de las iniciativas de los ingleses era fundar clubes que los unía con los trabajadores jerárquicos del tranvía”.

Mientras que para finalizar, concluyó: “Hasta 1900 todos los clubes eran ingleses, después aparece la oleada fundacional de nuestros clubes. En 1912 la liga se divide y ese es el momento en que los clubes fundados por los sectores populares entran al fútbol oficial, porque antes estaban en unas ligas independientes. A medida que avanzan los años, los clubes ingleses van yéndose porque van perdiendo la categoría. Al descender, deciden no jugar en la B sino en torneos internos. Esto es entre 1912 y 1916, que hay un cambio total entre la extracción social de los que juegan en la liga”.

Escuchá la entrevista completa: