Hola
LAILA WISCHÑEVSKY: “LOS DISCURSOS NO SON ESTABLES SINO QUE SE VAN TRANSFORMANDO”
HISTORIA NOCTURNA

LAILA WISCHÑEVSKY: “LOS DISCURSOS NO SON ESTABLES SINO QUE SE VAN TRANSFORMANDO”

Por Joaquín pereyra / 22 de October, 2025
La licenciada en Ciencias de la Comunicación habló de su tesina y aseguró que le había interesado “estudiar ciertos discursos que problematizaban el rol del Estado durante la pandemia”.

Laila Wischñevsky fue recientemente una de las ganadoras del 1º Concurso de Tesinas de la carrera de Ciencias de la Comunicación - UBA. Al respecto, señaló: “Nosotros en lo que es la catedra, analizamos los discursos que los entendemos como prácticas sociales, no están aislados de los hechos de la realidad ni son ideas abstractas sino que inciden en las prácticas. Lo que a mí me había interesado estudiar era como ciertos discursos problematizaban el rol del Estado durante la pandemia, sobre todo en 2020 y 2023 donde se multiplicaron estos discursos”.

“Particularmente me enfoque en ciertas articulaciones significantes, ciertas articulaciones de palabras, que antes no se habían presentado en el discurso público así. Entonces yo me guie por las palabras Estado, organizaciones políticas, planes sociales y caja”, continuó en diálogo con el programa Historia Nocturna por Radio Provincia AM1270. “Foucault dice que los discursos nos envuelven. Estamos envueltos en una determinada coyuntura, entonces no elegimos conscientemente que decir”, añadió.

Por otra parte, indicó: “Ese tipo de discursos, que son más ligados a la anticorrupción, terminan contribuyendo a un discurso global de una cierta desafección respecto del Estado. Termina siéndole funcional a este discurso que básicamente es por el que termino ganando el gobierno actual. Esto respecto de que el Estado no funciona, que hay que destruirlo porque empobrece y mantiene a ciertos privilegiados a costa del trabajo de los argentinos de bien. Son todas palabritas que construyeron un sentido común y que lo terminan usando dirigentes que no coinciden ideológicamente con esas posiciones”.

Para finalizar, y al ser consultada por los lugares donde realizó su trabajo de investigación, respondió: “Sobre todo medios, los títulos. Los títulos de los medios, para mí, condensan la coyuntura discursiva muy bien. Pero también publicaciones en redes sociales, alocuciones de políticos, fue muy amplio el corpus de análisis”. A lo que agregó: “Esto es lo que estuvimos viendo a nivel global, no solamente en Argentina. Pero lo bueno, afortunadamente, es que los discursos no son estables sino que se van transformando”.

Escuchá la entrevista completa: