El próximo jueves 6 de noviembre, y hasta el sábado 8,  abre sus puertas el Congreso Internacional “Diego Armando Maradona” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
El encuentro, que se realiza en ocasión del 65 aniversario del nacimiento del astro del fútbol, está organizado por Revista Meta, la cátedra maradoniana Diegologías y por la propia casa de altos estudios porteña.
Consiste en tres días de conferencias y debates. Están invitados a participar: académicos, escritores, periodistas, cineastas y futbolistas. Se van a presentar varios proyectos de investigación en torno a la figura del Diego. También habrá una Feria del Libro y otra de productos maradonianos. Y hasta un santuario.
En contacto con “Laboratorio de Ideas” por  Radio Provincia, Mónica Santino  futbolista e integrante de la mesa de apertura de este Encuentro destacó que “una no puede dejar de hablar desde la emoción” por la  “llegada de Diego a la universidad pública”.
Y destacó “su legado inmenso, y lo que significa como ídolo popular” dado que es “la mezcla perfecta entre soberanía e identidad y no sólo por el fútbol sino por toda su manera de manifestarse, irreverencia y desprolijidad” porque su figura “nos hace enfrentar nuestras propias contradicciones, monstruos y miserias; y también a nuestras mejores partes: un pueblo que resiste, que no olvida y levanta banderas aún en los peores momentos”.
 Además, la  integrante de La Nuestra Fútbol Feminista Villa 31 agregó que “la Universidad pública es el espacio ideal para pensarlo deconstruirlo y volver a construirlo” dado que sirve para “entender quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
Por otra parte, señaló que además el “universo maradoniano en nuestras vidas” tiene muchas implicancias “por su sentido de comunidad, y generosidad”. Y por ello, “un Congreso maradoniano no es sólo hablar de su genialidad como jugador y deportista sino todo lo que él representó, lo que significa para los feminismos, para los barrios, para nuestra historia económica, política y social. Y además es una gran excusa para encontrarnos en alguien que une desde el amor popular”.
Por lo tanto mientras “desde los lugares desde dónde se ejerce el poder casi no se habla de educación ni de salud, no hay mejor momento que este para hablar de Diego, en una universidad pública, que defendemos a rajatabla, porque es la que nos devuelve dignidad y te permite ser otra persona”.
La programación completa del encuentro se puede consultar en las redes sociales de la revista Meta  o en la web de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.