Al comienzo de la entrevista y al ser consultado por los festejos de los 20 años de Caja Negra Editora, Ezequiel Fanego expresó: “La combinación finalmente fue ideal. Queríamos que haya, por un lado, un autor que sea muy clave en la historia de la editorial y eso lo representa Simon Reynolds. Él es un crítico de rock británico que para nosotros fue muy importante en la editorial, porque fue con el primer autor que nos atrevimos a publicar a alguien que no había sido nunca traducido al español y también porque es un tipo de escritura sobre música que estaba ausente y nos interesaba. La recepción que hubo de su obra en español fue algo que nos dio confianza para seguir proponiendo nuevos autores”.
Por otra parte, en diálogo con Código Provincia por Radio Provincia AM1270, indicó: “Uno empieza editando para sus amigos, por lo menos nosotros empezamos editando pensando bastante en lo que nosotros queríamos leer. Eso sigue estando presente, pero también Caja Negra se fue transformando en un espacio de referencia y mayor visibilidad. Ahí uno empieza a preguntarse la renovación de nuevas generaciones, cómo leen esas nuevas generaciones, qué problemáticas les interesan y les preocupan. Siempre pensamos en la editorial como una especie de caja de herramientas, un lugar al que recurrir para lidiar con cosas que nos pasan y no comprendemos”.
“Se fue generando como una dimensión de confianza en los lectores. Como saber que si tal libro está publicado por Caja Negra, al menos los editores creen en eso. Eso nos fue dando como libertades. Al principio nos apoyábamos más en textos raros y en nombres conocidos, pero con el tiempo ya nos fuimos animando cada vez más a proponer autores, temas, tipos de escritura y modos de hacer también porque nos caracterizamos mucho por la programación cultural que hacemos”, enfatizó.
Volviendo a la celebración, sobre la figura de Lucrecia Martel, manifestó: “Creo que demuestra un poco como una pata de la editorial. Algo más novedoso para nosotros, que es empezar a trabajar cerca de los autores locales y acompañarlos en la producción de sus libros”. A lo que agregó: “El libro este de Lucrecia es un libro que llevamos muchos años con el deseo de hacer, con muchas idas y vueltas, hasta que nos dimos cuenta que estaba dando vueltas en el éter porque eran las conferencias y las clases que ella daba (...). Con Simon hay un poco un trabajo retrospectivo y prospectivo de pensar esta cuestión intergeneracional; lo de Lucrecia tiene que ver con el presente de Caja Negra y como estamos trabajando ahora”.
Escuchá la entrevista completa: